Unidades de disquete
Cualquier tipo de ordenador, sin
importar cuál es, siempre dispone de al menos uno de estos. Su capacidad es
totalmente insuficiente para las necesidades actuales, pero cuentan con la
ventaja que les dan los muchos años que llevan como herramienta para el
almacenamiento portátil
Desde el año 1981, el mundo del
PC ha conocido casi diez tipos distintos de disquetes y de lectores para los
mismos. Originariamente los disquetes eran flexibles y bastante grandes, unas
5,25 pulgadas de ancho. La capacidad primera de 160 Kb se reveló enseguida como
insuficiente, por lo que empezó a crecer hasta llegar a los 1,44 MB, ya con los
disquetes actuales, más pequeños de 3.5", más rígidos y protegidos por una
pestaña metálica.
Incluso existe un modelo de 2,88
MB y 3,5" que incorporaban algunos ordenadores IBM, auque no llegaron a ser
muy conocidos por que eran caros y seguían siendo demasiado escasos para
aplicaciones un tanto serias. Mucha gente opina que hasta los 100 MB de un ZIP
(Zone Information Protocol - Protocolo de Información de Zona) son
insuficientes.
El disquete deberá estar
formateado a la capacidad correcta, para lo cual podemos usar la orden FORMAT
del DOS o bien los menús de Windows. Debe tenerse en cuenta que si no
especificamos nada, el disco intentará ser formateado a la capacidad nominal de
la disquetera, lo que con un disco de capacidad inferior puede ser un grave
error.
Los ordenadores normales disponen
de un puerto para dos disqueteras, que irán conectadas a un único cable de
datos. La que esté conectada en el extremo del mismo será la primera (es la
unidad "A") y la que esté en el segundo conector, entre el ordenador
y la anterior disquetera, será la segunda (la unidad "B").
Los disquetes tienen fama de ser
unos dispositivos muy poco fiables en cuanto al almacenaje a largo plazo de la
información, y en efecto, lo son. Les afecta todo lo imaginable: campos
magnéticos, calor, frío, humedad, golpes, polvo...
Discos duros
Es un elemento habitual en los
ordenadores. Está compuesto de numerosos discos de material sensible a los
campos magnéticos, apilados unos sobre otros. Los discos duros han evolucionado
mucho desde los modelos primitivos de 10 ó 20 MB. Actualmente tienen varios GB,
el tiempo medio de acceso es muy bajo (menos de 20 milisegundos) y su velocidad
de transferencia es tan alta que deben girar a más de 5.000 RPM (Revoluciones
Por Minuto), lo que desgraciadamente hace que se calienten demasiado, por lo
que es necesario colocarle un ventilador para su refrigeración.
Una diferencia fundamental entre
unos y otros discos duros es su interfaz de conexión. Antiguamente se usaban
diversos tipos, como MFM, RLL o ESDI, aunque actualmente se utilizan el IDE
(Integrated Drive Electronics - electrónica de unidad integrada) y SCSI (Small
Computer System Interface - Interfaz de sistema para pequeñas computadoras).
Lectura y Escritura
La escritura consiste en la
aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas
reaccionan a esa influencia, generalmente orientándose en unas determinadas
posiciones que conservan tras dejar de aplicarse el campo magnético. Esas
posiciones representan los datos, bien sean imágenes, números o música.
El trabajo detallado es de la
siguiente manera:
1) Primero cada superficie
magnética de los discos tiene asignado uno de los cabezales de
lectura/escritura de la unidad como se sabe según la geometría de disco hay un
cabezal de lectura/escritura para cada cara del plato.
2) El conjunto de cabezales se
puede desplazar linealmente desde el exterior hasta el interior de la pila de
platos o discos mediante un brazo mecánico que los transporta.
3) Para que los cabezales tengan
acceso a la totalidad de los datos es necesario que la pila de platos gire,
este giro se va a realizar a una velocidad constante y no va a parar mientras
esté encendido el computador.
4) Al realizar una operación de
lectura en el disco duro se desplaza los cabezales de lectura/escritura hasta
el lugar donde empiezan los datos, espera a que el primer dato que gira con los
platos llegue al lugar donde están los cabezales y finalmente lee los datos con
el cabezal correspondiente; para la operación de escritura en el disco duro es
similar a la anterior.
La operación de lectura/escritura
en detalle es:
· Cuando un software indique al sistema
operativo a que deba leer o escribir en un archivo, el sistema operativo
solicita que el controlador de disco rígido que traslade los cabezales de
lectura/escritura a la FAT
· El sistema operativo lee la FAT para
así determinar en que punto comienza un archivo en el disco o que partes del
disco es el que están disponibles para guardar un nuevo archivo.
· Los cabezales escriben datos en los
platos al alinear partículas magnéticas sobre la superficie de estos.
· Los cabezales leen datos al detectar
las polaridades de las partículas que ya se han alineado.
· Es posible guardar un solo archivo en
partes diferentes sobre varios platos comenzando por una primera parte
disponible que se pueda encontrar. Después que el sistema operativo escribe un
nuevo archivo en el disco, se graba una lista de todas las partes del archivo
en la FAT.
Comando FORMAT (Formato)
Sirve para formatear un Disco o
crear un Disco de arranque sobre una unidad magnética o medio regrabable.
El Sistema Operativo MS-DOS
incluye este comando, cuya función es dar al disco el formato necesario para
que MS-DOS pueda utilizarlo. Este comando prepara para trabajar en el disco
duro.
Existen varias sintaxis para
formatear a una unidad, las cuales son:
FORMAT Unidad: [/S][/Q][/U]
Unidad: Indica la Unidad a la que
se desea Formatear.
[/S] Indica a Formato que al
formatear el disco le agregue los archivos de sistema al Disco.
[/Q] Indica a Format que el
formateo se realice en forma rápida.
[/U] Indica a Formato no cree un
archivo de recuperación, que permite que se regenere el disco.
También es posible utilizar
simplemente FORMAT [unidad], para borrar su contenido y prepararlo para la
utilización.
Al efectuar el formateo en un
disco que anteriormente había sido usado la información contenida en él se
perderá
Discos duros IDE
El interfaz IDE, es más conocido
como ATA (Advanced Technology Attachment - conector de tecnología avanzada)
porque su estándar se basa el. Es el más usado en PCs normales, debido a que
tiene un balance bastante adecuado entre precio y prestaciones. Los discos
duros IDE se distribuyen en canales en los que puede haber un máximo de 2
dispositivos por canal; en el estándar IDE inicial sólo se disponía de un
canal, por lo que el número máximo de dispositivos IDE era 2.
El estándar IDE fue ampliado por
la norma ATA-2, en lo que se ha dado en denominar EIDE (Enhanced IDE - IDE
mejorado). Los sistemas EIDE disponen de 2 canales IDE, primario y secundario,
con lo que pueden aceptar hasta 4 dispositivos, que no tienen porqué ser discos
duros mientras cumplan las normas de conectores ATAPI (Advanced Technology
Attachment Packet Interface - paquete interfaz del dispositivo conector de
tecnología avanzada).
Discos duros SCSI
Sobre este interfaz ya hemos
hablado antes en el apartado de generalidades; sólo recalcar que la ventaja de
estos discos no está en su mecánica, que puede ser idéntica a la de uno IDE
(misma velocidad de rotación, mismo tiempo medio de acceso...) sino en que la
transferencia de datos es más constante y casi independiente de la carga de
trabajo del microprocesador
El tamaño: Kb, MB y GB
Aparte de la durabilidad, la
portabilidad, la fiabilidad y otros temas más o menos esotéricos, cuando
buscamos un dispositivo de almacenamiento lo que más nos importa generalmente
es su capacidad.
En informática, cada carácter
(cada letra, número o signo de puntuación) suele ocupar lo que se denomina un
byte (que a su vez está compuesto por 8 bits).
Por supuesto, el byte es una
unidad de información muy pequeña, por lo que se usan sus múltiplos: kilobyte
(Kb), Megabyte (MB), Gigabyte (GB)... Debido a que la informática suele usar
potencias de 2 en vez de potencias de 10, se da la curiosa circunstancia de que
cada uno de estos múltiplos no es 1.000 veces mayor que el anterior, sino 1.024
veces. Por tanto, tenemos que:
1 GB = 1.024 MB = 1.048.576 Kb =
más de 1.073 millones de bytes
Se debe tener en cuenta que
muchas veces en vez del 1.024 se usa el 1.000 para hacer que un disco duro
parezca un poco mayor de lo que es en realidad, digamos de 540 MB en vez de 528
MB
Los sistemas de archivo
Todo dispositivo para el
almacenamiento de datos debe ser formateado antes de su uso, es decir, que se
le debe dar un cierto formato lógico que indique cómo será almacenada la
información: el tamaño de los paquetes, la forma en que se distribuyen, los
atributos posibles de los archivos (nombre, tipo, fecha...) y otras
características que definirán un tipo de sistema de archivo concreto.
El Sistema de archivos en disco
es el responsable de su almacenamiento, estructura de nombres, recuperaciones
de datos e integridad de los mismos de la manera más robusta posible.
Físicamente, la unidad mínima de
almacenamiento en cualquier disco duro es el sector cluster. Un cluster consta
de 512 bytes y es la electrónica del disco la que nos puede suministrar esa
unidad mínima de datos. El cluster es la más pequeña unidad de almacenamiento
en un disco duro. Dependiendo del tipo de partición se tendrán uno o más
sectores de 512 bytes en un cluster. El tamaño del cluster queda generalmente
determinado por el sistema de archivos y el tama ño del disco duro
Fdisk
Es un programa de DOS que se
utilizaba para crear las particiones, a partir de estas particiones el disco
duro se puede dividir en distintas partes, al poder hacer esto, uno puede dar
por ejemplo, un formato NTFS (utilizado por Windows) a una parte del disco
duro, y a la otra parte en EXT2 (utilizada por Linux) de esta forma se puede tener
dos sistemas operativos o más, siempre y cuando se instale en la partición con
su respectivo sistema de archivos
CD-ROM
Estos discos se basan en la misma
tecnología que se utiliza en los CDs de audio, y fue la primera que se
desarrollo. Este medio de almacenamiento tiene la desventaja de que no es
posible reescribir en ellos, esto lo hace un medio ideal para distribuir
software. Estos discos pueden producirse en masa, a muy bajo costo y con una
maquinaria totalmente automatizada.
Los CD-ROMs se elaboran
utilizando un láser de alto poder para formar agujeros en un disco maestro,
luego se hace un molde que se usa para imprimir copias en discos plásticos.
Luego se aplica en la superficie una delgada capa de aluminio, seguida de otra
de plástico transparente para protección.
Puede estimarse entre 10 y 15
años la permanencia de la información en un CD-ROM común, dado que la
superficie de aluminio que contiene la información se oxida muy lentamente en
ese lapso, salvo que sea sometida a una protección anti-óxido especial, o sea
de oro
DVD
Su verdadero significado es el
que se presento recién, aunque es vulgarmente conocido como Disco de Vídeo
Digital, un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es
idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces más
información y puede transmitirla al ordenador o computadora unas 20 veces más
rápido que un CD-ROM. Su mayor capacidad de almacenamiento se debe, entre otras
cosas, a que puede utilizar ambas caras del disco y, en algunos casos, hasta
dos capas por cada cara, mientras que el CD sólo utiliza una cara y una capa.
Las unidades lectoras de DVD permiten leer la mayoría de los CDs, ya que ambos
son discos ópticos; no obstante, los lectores de CD no permiten leer DVDs.
En 1999 aparecieron los
DVD-Audio, que emplean un formato de almacenamiento de sonido digital de
segunda generación con el que se pueden recoger zonas del espectro sonoro que
eran inaccesibles al CD-Audio.
Todos los discos DVD tienen la
misma forma física y el mismo tamaño, pero difieren en el formato de
almacenamiento de los datos y, en consecuencia, en su capacidad. Así, los
DVD-Vídeo de una cara y una capa almacenan 4,7 GB, y los DVD-ROM de dos caras y
dos capas almacenan hasta 17 GB. Del mismo modo, no todos los DVDs se pueden
reproducir en cualquier unidad lectora; por ejemplo, un DVD-ROM no se puede
leer en un DVD-Vídeo, aunque sí a la inversa
Por su parte, los lectores de
disco compacto, CD, y las unidades de DVD, disponen de un láser, ya que la
lectura de la información se hace por procedimientos ópticos. En algunos casos,
estas unidades son de sólo lectura y en otros, de lectura y escritura.
Los dispositivos de
almacenamiento óptico de tipo CD pueden ser CD-ROM, si vienen escritos de
fábrica, CD-Recordable (Grabable), si pueden ser escritos un única vez, o
CD-ReWrite (Re-Grabable) si se pueden rescribir múltiples veces, previo borrado
de su contenido.
Con cada bloque de datos que se
escribe, sucede automáticamente el formateo a bajo nivel del medio: se graba
una etiqueta que identifica el número de bloque, luego se graba el bloque de
datos en sí (2Kb) y finalmente un código corrector de errores.
De esta manera, cada vez que se
lee un bloque de datos, sucede automáticamente la verificación de que se está
leyendo dicho bloque y de que su contenido es correcto.
Estos dispositivos se
caracterizan porque no permiten el sobre-escritura, no se pueden “machacar” los
datos de un bloque con nueva información. El espacio del disco que no ha sido
usado todavía sigue virgen, y puede ser escrito, pero ningún espacio ya escrito
puede ser sobre-escrito. Se empieza a escribir por el primer bloque virgen y se
sigue en orden ascendente. Son dispositivos de escritura incremental y de
lectura aleatoria.
HD-DVD
Disco óptico de 12cm con
capacidad de almacenamiento de 15Gb, 30Gb (doble capa) y 45Gb (triple capa) y
una transferencia de 36,5 Mbps. Desarrollado por Toshiba, Microsoft y NEC.
Blue-Ray
Disco óptico de 12cm. Puede
contener 25Gb y el de doble capa 50Gb. Su velocidad de transferencia es de
36Mbps, se está trabajando en prototipos 2x de 72Mbps. Este es elaborado por la
BDA.
Ambos ofrecen enormes opciones de
respaldo y una excelente calidad de audio y sonido, compiten por ser el sucesor
del DVD.
La cantidad de información que
puede almacenar un CD se mide en minutos: segundos: sectores.
Cada segundo contiene 75
sectores, cada sector puede almacenar 2.048 Bytes (2 KBytes).
Los CD-Recordable vienen en 21,
63 y 74 minutos. La cantidad de información que pueden contener, responde al
siguiente cálculo ejemplo:
74 min x (60 seg) x (75 sectores)
x (2 Kb) = 666,000 Kb = 650 Mb
En 1978 Polygram (una división de
Philips) estableció el policarbonato como el material para construir los CD
(primer medio de almacenamiento óptico), con un diámetro inicial de 115 mm que
cambiaría a 120 mm para albergar 74 minutos de audio, una decisión en la que ya
tomó parte Sony, que vio lo prometedor del formato.
DVD-RAM
Formato de disco DVD regrabable:
Se diferencia del DVD-RW, y del DVD+RW, en que no hace falta borrar todo el
disco para recuperar el espacio de los contenidos que deseamos eliminar y en
que se puede grabar directamente en él como si fuera un disco duro, aunque no
significa que su lectura/escritura deje de ser óptica como cualquier disco, sin
necesidad de programas de grabación de DVD, ni de programas controladores
intermedios, en el caso de grabadores DVD-RAM para ordenadores, ya que también
se pueden conseguir los controladores para unidades que no leen este tipo de
DVD
PARTICIONES DE
ALMACENAMIENTO
Una partición de disco, en
informática, es el nombre genérico que recibe cada división presente en una
sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio
sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta,
utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar
de que dichas particiones estén en un solo disco físico.
A toda partición se le da formato
mediante un sistema de archivos como FAT, NTFS, ext4 ,ext3, ext2, FAT32, ReiserFS,
Reiser4 u otro. En Windows, las particiones reconocidas son identificadas con
una letra seguida por un signo de doble punto (p.ej. C:\) hasta cuatro
particiones primarias; prácticamente todo tipo de discos magnéticos y memorias
flash (como pendrives) pueden particionarse. Sin embargo, para tener la
posibilidad de más particiones en un solo disco, se utilizan las particiones
extendidas, las cuales pueden contener un número ilimitado de particiones
lógicas en su interior. Para este último tipo de particiones, no es recomendado
su uso para instalar ciertos sistemas operativos, sino que son más útiles para
guardar documentos o ejecutables no indispensables para el sistema. Los discos
ópticos (DVD, CD) no soportan particiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario