miércoles, 19 de octubre de 2011

paarticiiOnes...

PARTICION
A toda partición se le da formato mediante un sistema de archivos como FAT, NTFS, ext4 ,ext3, ext2, FAT32, ReiserFS, Reiser4 u otro. En Windows, las particiones reconocidas son identificadas con una letra seguida por un signo de doble punto (p.ej. C:\) hasta cuatro particiones primarias; prácticamente todo tipo de discos magnéticos y memorias flash (como pendrives) pueden particionarse. Sin embargo, para tener la posibilidad de más particiones en un solo disco, se utilizan las particiones extendidas, las cuales pueden contener un número ilimitado de particiones lógicas en su interior. Para este último tipo de particiones, no es recomendado su uso para instalar ciertos sistemas operativos, sino que son más útiles para guardar documentos o ejecutables no indispensables para el sistema. Los discos ópticos (DVD, CD) no soportan particiones [cita requerida].

QUE ES UNA PARTICION..???
Una partición de disco, en informática, es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo disco físico.





VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Primeramente la partición de un disco duro según Wikipedia es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos.

*Ventajas de un disco duro particionado ó con particiones:

En caso que nos toque formatear la pc si tenemos los datos en la otra partición no perderemos nada.
Se puede tener un mayor orden de todos nuestros archivos
Podemos instalar otro sistema operativo
Existe que una posibilidad que si la unidad “C” se infecte de virus la otra partición no

* Desventajas de un disco duro particionado:

En caso que se dañe el disco duro toda la información que tengamos en cualquier partición se va perder.
Una parte del disco duro puede sufrír desgastes. Esto es porque cuando se partición un disco duro en dos, se crean dos áreas de trabajo. Es decir, dos anillos concéntricos, siendo el anillo interior el de la unidad C, y el anillo externo generalmente el de la unidad D.
Pero generalmente la aguja de lectura/escritura del disco duro suele trabajar mayormente en el anillo interno (unidad C), y no mucho en el externo, lo que puede ocasionar, a la larga, un desgaste del motor de la aguja.

FUNCIONAMIENTO DE PARTICIONES

El esquema original de particionamiento para discos duros de PC permitía solamente cuatro particiones. Esto rápidamente se volvió demasiado escaso para la vida real, en parte porque algunas personas querían más de cuatro sistemas operativos (Linux, MS-DOS, OS/2, Minix, FreeBSD, NetBSD, o Windows/NT, por nombrar algunos), pero principalmente porque algunas veces es buena idea tener varias particiones para un sistema operativo. Por ejemplo, el espacio swap está generalmente mejor colocado para Linux en su propia partición en lugar de la partición principal por cuestiones de rapidez (vea más abajo).
Para superar este problema de diseño, se inventaron las particiones extendidas. Este truco permite particionar una partición primaria en sub-particiones. Esta partición primaria subdividida es la partición extendida; las sub-particiones son las particiones lógicas. Se comportan como particiones primarias, pero se crean de diferente manera. No existen diferencias de rendimiento entre ellas.
La estructura de particiones de un disco duro debe parecerse a la que aparece en la Figura 6.2, “A sample hard disk partitioning.”. El disco se divide en tres particiones primarias, la segunda de las cuales se divide en dos particiones lógicas. Una parte del disco no está particionada. El disco como un todo y cada partición primaria tienen un sector de arranque.




EXTENDIDAS Y LÓGICAS
El esquema original de particionamiento para discos duros de PC permitía solamente cuatro particiones. Esto rápidamente se volvió demasiado escaso para la vida real, en parte porque algunas personas querían más de cuatro sistemas operativos (Linux, MS-DOS, OS/2, Minix, FreeBSD, NetBSD, o Windows/NT, por nombrar algunos), pero principalmente porque algunas veces es buena idea tener varias particiones para un sistema operativo. Por ejemplo, el espacio swap está generalmente mejor colocado para Linux en su propia partición en lugar de la partición principal por cuestiones de rapidez (vea más abajo).
Para superar este problema de diseño, se inventaron las particiones extendidas. Este truco permite particionar una partición primaria en sub-particiones. Esta partición primaria subdividida es la partición extendida; las sub-particiones son las particiones lógicas. Se comportan como particiones primarias, pero se crean de diferente manera. No existen diferencias de rendimiento entre ellas.
La estructura de particiones de un disco duro debe parecerse a la que aparece en la Figura 6.2, “A sample hard disk partitioning.”. El disco se divide en tres particiones primarias, la segunda de las cuales se divide en dos particiones lógicas. Una parte del disco no está particionada. El disco como un todo y cada partición primaria tienen un sector de arranque.

EL MBR, sectores de arranque y la tabla de particiones
La información sobre cómo se particiona un disco se almacena en su primer sector (esto es, el primer sector de la primera pista sobre la primera superficie del disco). Este primer sector es el registro de arranque maestro (MBR) del disco; éste es el sector que la BIOS lee y arranca cuando se enciende la máquina. El registro de arranque maestro integra un pequeño programa que lee la tabla de particiones, comprueba qué partición está activa (es decir, marcada como arrancable), y lee el primer sector de esa partición, el sector de arranque de la partición (el MBR también es un sector de arranque, pero tiene una importancia especial y de ahí su nombre especial). Este sector de arranque contiene otro pequeño programa que lee la primera parte del sistema operativo almacenado en esa partición (asumiendo que es arrancable), y entonces la inicia.
El esquema de partición no está integrado en el hardware, ni siquiera en la BIOS. Tan sólo es una convención que muchos sistemas operativos siguen. No todos los sistemas operativos la siguen, pero son las excepciones. Algunos sistemas operativos soportan particiones, pero ocupan una partición en el disco duro, y utilizan su propio sistema de particionamiento dentro de esa partición. El último convive pacíficamente con otros sistemas operativos (incluido Linux), y no requiere de medidas adicionales, pero un sistema operativo que no soporte particiones no puede coexistir en el mismo disco con otro sistema operativo.
Como medida de precaución, es buena idea anotar la tabla de particiones en papel, de manera que si alguna vez se corrompe no tenga que perder todos sus archivos. (Una tabla de partición errónea puede corregirse con fdisk). La información relevante la proporciona el comando fdisk:
$ fdisk -l /dev/hda


Disk /dev/hda: 15 heads, 57 sectors, 790 cylinders
Units = cylinders of 855 * 512 bytes


   Device Boot  Begin   Start     End  Blocks   Id  System
/dev/hda1           1       1      24   10231+  82  Linux swap
/dev/hda2          25      25      48   10260   83  Linux native
/dev/hda3          49      49     408  153900   83  Linux native
/dev/hda4         409     409     790  163305    5  Extended
/dev/hda5         409     409     744  143611+  83  Linux native
/dev/hda6         745     745     790   19636+  83  Linux native
$


TIPOS DE PARTICIONES
Las tablas de particiones (aquella en el MBR, y las de las particiones extendidas) tienen un byte por partición que identifica el tipo de esa partición. Ésta intenta identificar el sistema operativo que utiliza la partición, o el que suele hacerlo. El propósito es evitar que dos sistemas operativos accidentalmente utilicen la misma partición. De cualquier modo, en realidad, los sistemas operativos no tienen en cuenta el byte de tipo de partición; por ejemplo, Linux no lo toma en consideración en absoluto. Incluso peor, algunos lo utilizan incorrectamente; por ejemplo, al menos una versión de DR-DOS ignora el bit más significativo del byte, mientras que otras no lo hacen.
No existe un estándar para especificar lo que significa cada valor del byte, pero algunos comúnmente aceptados se incluyen en la Figura 6.3, “Tipos de partición (obtenida del programa de Linux fdisk).”. Una lista más exhaustiva está disponible en el programa de Linux fdisk
Tipos de partición (obtenida del programa de Linux fdisk).
Hex code (type L to list codes): L


 0  Empty           1e  Hidden W95 FAT1 80  Old Minix      
 1  FAT12           24  NEC DOS         81  Minix / old Lin
 2  XENIX root      39  Plan 9          82  Linux swap / So
 3  XENIX usr       3c  PartitionMagic  83  Linux         
 4  FAT16 -32M      40  Venix 80286     84  OS/2 hidden C:
 5  Extended        41  PPC PReP Boot   85  Linux extended
 6  FAT16           42  SFS             86  NTFS volume set
 7  HPFS/NTFS       4d  QNX4.x          87  NTFS volume set
 8  AIX             4e  QNX4.x 2nd part 88  Linux plaintext
 9  AIX bootable    4f  QNX4.x 3rd part 8e  Linux LVM    
 a  OS/2 Boot Manag 50  OnTrack DM      93  Amoeba      
 b  W95 FAT32       51  OnTrack DM6 Aux 94  Amoeba BBT 
 c  W95 FAT32 (LBA) 52  CP/M            9f  BSD/OS    
 e  W95 FAT16 (LBA) 53  OnTrack DM6 Aux a0  IBM Thinkpad hi
 f  W95 Extd (LBA) 54  OnTrackDM6      a5  FreeBSD        
10  OPUS            55  EZ-Drive        a6  OpenBSD      
11  Hidden FAT12    56  Golden Bow      a7  NeXTSTEP    
12  Compaq diagnost 5c  Priam Edisk     a8  Darwin UFS 
14  Hidden FAT16 -3 61  SpeedStor       a9  NetBSD    
16  Hidden FAT16    63  GNU HURD or Sys ab  Darwin boot    
17  Hidden HPFS/NTF 64  Novell Netware  b7  BSDI fs       
18  AST SmartSleep  65  Novell Netware  b8  BSDI swap    
1b  Hidden W95 FAT3 70  DiskSecure Mult bb  Boot Wizard hid
1c  Hidden W95 FAT3 75  PC/IX




PARTITIONMAGIC
Es un programa informático para realizar particiones sobre el disco duro de un ordenador. Originalmente fue creado por PowerQuest Corporation pero hoy día es propiedad de Symantec. Este programa funciona bajo Microsoft Windows o desde un CD de arranque. Permite la creación y modificación del tamaño de las particiones sin pérdida de datos.

DetallesPartitionMagic es capaz de redimensionar particiones NTFS o FAT (16 ó 32) sin pérdida de datos, y puede copiar y mover particiones incluso a otros discos.
Otras características son conversión de sistemas de archivos FAT16, FAT32 y NTFS, modificación del tamaño del cluster entre FAT16/32 y NTFS, y unión de sistemas adyacentes FAT y NTFS.
También es capaz de manejar las particiones Ext2 y Ext3 propias de los sistemas Linux, tal y como se manejan las particiones tipo Windows.





FDISK
es un programa de computadora disponible en varios sistemas operativos, el cual permite dividir en forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición.

La descripción de las particiones se guarda en la tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de cada disco.
Fdisk en MS-DOSEl Fdisk es un programa que permite crear particiones con FAT16 Y FAT32, recordemos que crear un partición es dividir de forma lógica el disco duro en partes, como si fuesen varios discos duros (en verdad físicamente hablando es un solo disco). El Fdisk se incluye por defecto en los discos de arranque de Windows 98 y Windows ME, para acceder a este programa se escribe Fdisk en la línea de comandos: C:\> fdisk, después de pulsar intro, se nos hará una advertencia de que nuestro disco duro es mayor que 512 MB(tamaño de un cluster), presionamos la tecla S del teclado y luego intro. Aperece un menú llamado "menú de Fdisk" con unas opciones enumeradas:

Crear una partición lógica de DOS
Establecer la partición activa
Eliminar una partición lógica de DOS
Mostrar información de la partición
La opción número 1 sirve para crear una partición primaria de DOS, por ejemplo para instalar Windows 95, 98 o ME (también para 2000 y XP pero es mejor formatear en NTFS para instalar estos sistemas operativos).
La opción número 2 es establecer una partición activa, la cual nos sirve para indicarle a la bios en que partición debe buscar primero el sistema operativo, es decir, daremos de alta la partición en la que pensemos instalar el sistema operativo.
La opción número 3 nos sirve cuando por algún motivo queremos eliminar de una partición lógica de DOS.
La opción número 4 nos muestra un informe detallado de todas las particiones del disco duro como la etiqueta de volumen, sistema de archivos, tamaño del disco (siempre expresado en MB).
Fdisk no reconoce particiones NTFS ya que este sistema de archivos salió a la luz con Windows NT y a partir de ahí se implantó en los sistemas operativos Windows 2000 y Windows XP.
Sin embargo, aunque Fdisk no trabaje con el sistema de archivos NTFS nos puede mostrar particiones (en este caso) NTFS pero identificándolas como Particiones o Sistemas de Archivos Non-DOS.
Fdisk de GNU/LinuxLa versión Fdisk de Linux, parte de util-linux-ng, permite crear particiones en 94 sistemas de archivos distintos, incluyendo FAT32, Ext2, Ext3, Ext4, Solaris y QNX. Esta versión de Fdisk cuenta con un menú de texto de ayuda en línea para realizar las operaciones.






miércoles, 5 de octubre de 2011

siisteema OperatiivO

SISTEMA OPERATIVO


Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.

Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, que es el núcleo del sistema operativo GNU, del cual existen las llamadas distribuciones GNU. Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de gestionar. (Véase AmigaOS, beOS o MacOS como los pioneros  de dicha modernización, cuando los Amiga, fueron bautizados con el sobrenombre de Video Toasters  por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.

Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo. (teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc).




SISTEMA OPERATIVO DE RED


Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Si no se dispone de ningún sistema operativo de red, los equipos no pueden compartir recursos y los usuarios no pueden utilizar estos recursos.

Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él.

NetWare de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.

El software del sistema operativo de red se integra en un número importante de sistemas operativos conocidos, incluyendo Windows 2000 Server/Professional, Windows NT Server/Workstation, Windows 95/98/ME y Apple Talk.

Cada configuración (sistemas operativos de red y del equipo separados, o sistema operativo combinando las funciones de ambos) tiene sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestro trabajo como especialistas en redes es determinar la configuración que mejor se adapte a las necesidades de nuestra red.

Es un componente software de una computadora que tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red de equipos. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.

Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él. Netware de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.



HISTORIA DE WINDOWS 




Windows 95 fue lanzado en 1995, con una nueva interfaz de usuario, compatibilidad con nombres de archivo largos de hasta 250 caracteres, y la capacidad de detectar automáticamente y configurar el hardware instalado (plug and play). De forma nativa podrían ejecutar aplicaciones de 32-bits y presentó varias mejoras tecnológicas que aumentaron su estabilidad respecto a Windows 3.1. Hubo varios OEM Service Releases (OSR) de Windows 95, cada una de las cuales fue aproximadamente equivalente a un Service Pack.
El siguiente lanzamiento de Microsoft fue Windows 98 en 1998. Microsoft lanzó una segunda versión de Windows 98 en 1999, llamado Windows 98 Second Edition (a menudo acortado a Windows 98 SE).
En el 2000, Microsoft lanza Windows Millennium Edition (comúnmente llamado Windows Me), que actualiza el núcleo de Windows 98 pero que adopta algunos aspectos de Windows 2000 y elimina (más bien, oculta) la opción de «Arrancar en modo DOS». También añade una nueva característica denominada «Restaurar sistema», que permite al usuario guardar y restablecer la configuración del equipo en una fecha anterior.
Windows 3.0: Una completa reconstrucción de Windows con muchas nuevas facilidades tales como la habilidad de direccionar más allá de 640k. Fue lanzado en 1990, y vendió más de 10 millones de copias.
Las siguientes fueron las principales características de Windows 3.0:
1.      Modo estándard (286), con soporte de memoria grnade (large memory).
2.      Medo Mejorado 386, com memoria grande y soporte de múltiples sesiones DOS.
3.      Se agregó en Administrador de Programas y de Archivos
4.      Soporte de Red
5.      Soporte para más de 16 colores.
6.      Soporte para combo boxes, menús jerárquico y los archivos .INI privados para capa aplicación empezaron a cobrar más valor.

Windows 3.1: Una versión de Windows con muchas mejoras a Windows 3.0. Incluye soporte para fuentes True Type y OLE. Esta versión fue testigo de la pérdida del modo real, lo cual significa que no corre en procesadores Intel 8086.
Las siguientes fueron las principales características de Windows 3.1:
1.      No hay soporte para el modo Real  (8086).
2.      Fuentes TrueType.
3.      Multimedia.
4.      OLE - Object Linking and Embedding
5.      Capacidad para que una aplicación reinicie la máquina.
6.      Soporte de API de multimedia y red.

FAMILIA NT
La familia de sistemas Windows NT fue hecha y comercializada por un mayor uso de fiabilidad de negocios. El primer lanzamiento fue de MS Windows NT 3.1 (1993), el número «3.1» para que coincida con la versión para Windows, que fue seguido por NT 3.5 (1994), NT 3.51 (1995), NT 4.0 (1996), y Windows 2000 (2000). 2000 es la última versión de Windows NT, que no incluye la activación de productos de Microsoft. NT 4.0 fue el primero en esta línea para implementar la interfaz de usuario de Windows 95 (y el primero en incluir tiempos de ejecución de 32 bits integrada de Windows 95). Microsoft se trasladó a combinar sus negocios de consumo y sistemas operativos con Windows XP, viene tanto en las versiones Home y professional (y las versiones posteriores de mercado para tablet PC y centros multimedia), sino que también se separaron los calendarios de lanzamiento para los sistemas operativos de servidor. Windows Server 2003, lanzado un año y medio después de Windows XP, trajo Windows Server al día con MS Windows XP. Después de un proceso de desarrollo largo, Windows Vista fue lanzado hacia el final de 2006, y su homólogo de servidor, Windows Server 2008 fue lanzado a principios de 2008. El 22 de julio de 2009, Windows 7 y Windows Server 2008 R2 se publicaron como RTM (versión de disponibilidad general). Windows 7 fue lanzado el 22 de octubre de 2009.
Windows CE, la oferta de Microsoft en los mercados móviles e integrados, es también un verdadero sistema operativo 32 bits que ofrece diversos servicios para todas las subestaciones de trabajo de explotación.

SISTEMAS OPERATIVOS DE 64 BITS
Windows NT incluye soporte para varias plataformas diferentes antes de x86 - basado en ordenador personal se convirtió en dominante en el mundo profesional. Versiones de NT desde 3.1 a 4.0 diversamente compatibles PowerPC, DEC Alpha y MIPS R4000, algunos de los cuales eran procesadores de 64 bits, aunque el sistema operativo trató procesadores como de 32 bits.
Con la introducción de la arquitectura Intel Itanium, que se conoce como IA-64, Microsoft lanzó nuevas versiones de Windows para apoyarlo. Las versiones Itanium de Windows XP y Windows Server 2003 fueron liberadas al mismo tiempo que con sus principales contrapartes x86 (32-bit). El 25 de Abril de 2005, Microsoft lanzó Windows XP Professional x64 Edition y x64 versión de Windows Server 2003 para el apoyo de x86-64 (o x64 en la terminología de Microsoft). Microsoft eliminó el soporte para la versión de Itanium de Windows XP en 2005. Windows Vista es la primera versión de usuario final de Windows que Microsoft ha publicado simultáneamente en las ediciones de x86 y x64. Windows Vista no es compatible con la arquitectura Itanium. La familia de Windows de 64 bits moderna comprende a AMD64/intel64 versiones de Windows Vista y Windows Server 2008 en tanto en Itanium y en ediciones x64. Windows Server 2008 R2 cae la versión de 32 bits, y Windows 7 que también está en versiones de 32 bits (para mantener la compatibilidad).


WINDOWS CE
Windows CE (oficialmente conocido como Windows Embedded), es una edición de Windows que se ejecuta en equipos minimalistas, tales como sistemas de navegación por satélite y, excepcionalmente, los teléfonos móviles. Windows Embedded se ejecuta como CE, en lugar de NT, por lo que no debe confundirse con Windows XP Embedded, que es NT. Windows CE que se utilizó en la Dreamcast junto con sistema operativo propietario de Sega para la consola. Windows CE es el núcleo del que deriva Windows Mobile.



FUTURO DE WINDOWS
Windows 8, el sucesor de Windows 7, se encuentra actualmente en desarrollo. Microsoft ha publicado una entrada de blog en holandés el 22 de octubre de 2010 insinuando que Windows 8 será lanzado en 2 años. También, durante el discurso Electronics Show pre-Consumer, CEO de Microsoft anunció que Windows 8 también se ejecutará en procesadores ARM. Dado que las CPUs ARM son generalmente en forma de SOCs se encuentran en dispositivos móviles, este nuevo anuncio implica que Windows 8 será más compatible con los dispositivos móviles, como netbooks, tablet PC y smartphones.  También tendrá soporte para Live USB, con Windows To Go.